La Biblioteca, como espacio
propiciador de la creatividad y de la innovación debe propender, a través de
todos sus servicios, programas y actividades, por el desarrollo permanente de
estas competencias.
Posibilitar la conectividad entre las personas, los libros,
los recursos de información es ya un gran logro para desarrollar dichas
competencias. Por eso llevamos a cabo con el artista Jorge Restrepo de la empresa Talento y
Efectividad, y con la participación y apoyo de la Organización de Grupos Estudiantiles de la UAO, OGE, un taller orientado a propiciar esa competencia desde
una perspectiva humanística y literaria, teniendo como mediadores la palabra y
el cuerpo. La palabra contenida en los miles de documentos que las bibliotecas
almacenamos y ponemos a disposición de nuestros usuarios y el cuerpo humano como la
entidad que siente y experimenta esta palabra en conexión con la palabra y
el cuerpo de otras personas.
De la creatividad a
la innovación: ¿cómo ocurre este tránsito? ¿Qué acciones prácticas puedo
realizar para fortalecer esta competencia?
El cuerpo
humano participa en los procesos creativos. El entorno ayuda a que nuestra
función relacional permita la máxima expresión creativa y la materialización
del logro. Extendemos nuestro conocimiento e interacción. Ante estos nuevos
paradigmas, los creativos, educadores, líderes empresariales y de las
instituciones tienen opciones concretas y aplicables para contribuir a un
entorno favorable para la creatividad y la innovación.
Jorge habló de La
conectividad como la función que permite la vida a distinta escala. A partir de
ésta podemos entender los procesos creativos.
Las impresiones de
los 23 asistentes fueron de mucho aprendizaje y reflexión. Uno de ellos
destacó como aprendizaje del taller: "La importancia de hacer sentir
bien a los demás". Otro concluye que para la innovación es necesario
"No tener miedo de enfrentar al mundo con tus ideas, si no
arriesgarse."
Compartimos algunas
imágenes del taller: