Mostrando entradas con la etiqueta habitos lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habitos lectores. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2020

5° Encuentro de Clubes de Lectura

 



¿Libro Físico o Digital?
Septiembre 17. Hora: 9:00 a.m.
ONLINE


Este quinto Encuentro de Clubes de Lectura nos sorprende en medio de una realidad totalmente nueva. Una situación que definitivamente nos puso ante una encrucijada y nos ha llevado redefinir conceptos y formas de hacer muchas cosas. La lectura es una de ellas. Pero esto no es nuevo, sólo que la pandemia lo hizo obligatorio. Tal como lo dice Anne Mangen, una de nuestras conferencistas invitadas: "Las formas en que leemos y los textos que leemos están cambiando de manera espectacular con el uso cada vez mayor de dispositivos digitales como plataformas de lectura." Recalca Anne la importancia de la investigación empírica para evaluar el papel del medio (papel y diferentes tipos de pantallas) para descubrir los aspectos cognitivos y emocionales de la lectura.


Independientemente del soporte, la lectura sigue siendo una de las herramientas más poderosas para acceder a la información y obtener conocimiento. El objetivo particular de éste quinto encuentro, es entender el impacto de  los nuevos medios, frente al libro en papel y la experiencia que como lectores nos pueda generar dicha actividad en uno u otro formato.


La situación actual nos impidió hacer la actividad en modo presencial, pero nos abrió la posibilidad de tener a grandes investigadores sobre éste tema. Las tres personas que nos acompañaran son expertos investigadores que hicieron parte del documento en español publicado por el CERLALC Lectura en papel Vrs Lectura en pantalla. Esperamos que los invitados nos ayuden a entender estos dos mundos y definir la mejor forma de combinarlos para que la lectura siga siendo esa experiencia de placer y conocimiento tan necesaria en nuestros jóvenes usuarios.


CONFERENCISTAS INVITADOS

Conferencia: El libro no ha muerto: dificultades para la comprensión de textos al leer en pantallas

Pablo Delgado, Universidad de Valencia, España


Conferencia: Perspectivas de la lectura en un mundo digitalizado

Anne Mangen
Anne Mangen, Universidad de Stavanger, Noruega



Conferencia: 10 razones para leer libros en la era digital


Miha Kovac, Universidad de Ljubljana, Eslovenia 



¡NO TE LO PIERDAS!


miércoles, 3 de junio de 2015

Educación Lectora y Biblioteca - Didier Alvarez

La Biblioteca universitaria no puede ser ajena al devenir lector de sus usuarios, a sus gustos e intereses. No se puede pensar o esperar que el joven viene totalmente preparado para las lecturas académicas que afrontará durante su carrera. En muchas de nuestras universidades el capital cultural con que llegan los estudiantes es precario, por lo que se debe hacer muchos esfuerzos para fortalecerlo y así permitir una integración fácil, rápida y funcional del alumno con el mundo académico. Por esto las Bibliotecas Académicas deben desarrollar programas que incentiven la lectura por placer. Diseñar y mantener espacios en los que se invite al joven a disfrutar del gusto de una buena lectura. Espacios, servicios y programas que lo motiven a leer libros de todo tipo para ayudarlo a fortalecer ese capital cultural y poder, así, aproximarse más fácilmente a la lectura académica, factor fundamental para el logro de sus objetivos en la universidad.

Hemos invitado a Didier Álvarez para que nos hable de este tema tan importante.

Didier es Bibliotecólogo, Especialista en Pedagogía Social y Magister en Ciencia Política. Profesor Asociado de la Universidad de Antioquia. Investigador del Grupo de Investigación Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. U. de A. – GIEIB- en la línea Biblioteca, Educación y Ciudadanía. Miembro del Comité Asesor del Plan de Lectura y Escritura de Medellín, consultor del CERLALC y de la Biblioteca Nacional de Colombia

Didier nos presenta su conferencia con estas palabras:

"No obstante ser la lectura y la escritura prácticas que hunden sus raíces en la más remota antigüedad y de estar dotadas, por tanto, de un bagaje considerable, resulta particularmente importante para la gestión de las instituciones de la memoria social (las bibliotecas universitarias, entre otras) entender sus tradiciones y transformaciones contemporáneas. De tal manera, en el contexto actual de crisis generalizada de la experiencia de vida individual y colectiva, este Seminario explora la lectura y la escritura, buscando plantear un enfoque integral que permita comprenderlas como prácticas sociales, culturales, educativas y políticas que están en el cimiento del diseño y la gestión bibliotecológica. Entiende, además,  que la lectura y la escritura están determinadas por cuestiones éticas, estéticas y políticas específicas, y a la educación lectora como una estrategia articuladora de los servicios bibliotecarios."



LOS ESPERAMOS


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Leer en papel o en tabletas (I)



Ahora que el tiempo de las redes y las tabletas ha llegado, es necesario reflexionar sobre cómo es que estamos leyendo y cuales son sus implicaciones en nuestro entorno académico y social, en nuestra capacidad de concentración y, en última instancia, en nuestro cerebro. ¿Es la tableta una verdadera ayuda académica o una simple herramienta para el juego y la distracción?

Hemos encontrado algunos artículos sobre este tema y queremos compartirlos con nuestros usuarios y lectores. Usuarios que cada vez utilizan más nuestros libros electrónicos y las tabletas iPad, disponibles en la Biblioteca. Pero de igual forma vemos como el número de préstamos de libros en papel aumenta, lo cual parece paradójico y genera cierta inquietud en las bibliotecas. ¿Prefieren los lectores el papel a la tableta? El debate está abierto.

Tomado de: PRI





Un viajero lee en un e-reader Kindle mientras viaja en el metro en Cambridge, Massachusetts. La neurociencia dice que la forma en que sus cerebro procesa la lectura en el Kindle es diferente a la forma en que el cerebro procesa la lectura en el caso del lector del periódico que aparece al lado.  ¿Te gusta más el papel o el plasma? Esta es la pregunta a la que se enfrentan los amantes de los libros en todo momento, ahora que la lectura electrónica es un tema recurrente. 

Y es que, según recientes investigaciones, resulta que nuestro cerebro procesa la lectura digital de manera muy diferente como procesa la lectura en papel. Manoush Zomorodi, editora y presentadora de la WNYC New Tech City , recuerda una conversación con el periodista  Mike Rosenwald del Washington Post, quien ha investigado los efectos de la lectura en pantalla. "Encontró, como lo hice yo, que cuando se sentaba a leer un libro su cerebro saltaba de una página a otra. Ojeaba todo y no podía enfocarse en algo. Definitivamente estaba tratando el libro como si estuviera leyendo su cuenta de Twitter", nos dice.

La Neurociencia, de hecho, ha revelado que los seres humanos utilizan diferentes partes del cerebro cuando leen en un libro de papel que cuando lo hacen en una pantalla. Cuánto más se lee en pantallas, más la mente se desplaza hacia la lectura "no lineal". Una práctica que implica acciones como ojear simplemente una pantalla o dejar que tus ojos vayan de lado a lado dentro de una página web.

"Lo llaman un cerebro 'bialfabetizado'," dice Zoromodi (cerebro "bialfabetizado" es aquel capaz de hacer lectura profunda y lectura online con la misma facilidad).  "El problema es que muchos de nosotros nos hemos adaptado a la lectura no-lineal (en tabletas y computadores) demasiado bien. Y si usted no utiliza la parte de lectura profunda de su cerebro, se pierde la parte de lectura profunda de su cerebro, así de simple".

Pero ¿Qué es la lectura profunda? Es el tipo de lectura concentrada que hacemos cuando queremos "sumergirnos en una novela o leer el documento de una hipoteca," dice Zoromodi. Y en la cual se utiliza ese bien establecido tipo de lectura lineal que no se hace normalmente en un equipo de cómputo. " Un texto denso que realmente queremos entender requiere de una lectura profunda, cosa que no hacemos en Internet".

Lectura lineal y distracciones digitales han llamado la atención de los académicos como Maryanne Wolf, director del Centro de Lectura e Investigación de idiomas de la Universidad de Tufts.

"No me preocupa que vayamos a volvernos estúpidos a causa de Internet," dice Wolf, "lo que me preocupa es que no usaremos nuestros preciados procesos de lectura profunda ya adquiridos, porque estamos recibiendo demasiada estimulación con Internet. Eso es, creo , el meollo del problema ".

Para mantener la parte de lectura profunda del cerebro vivita y coleando, Zomorodi dice que investigadores como Wolf recomiendan hacer lectura profunda al menos una vez al día y por un buen rato en un libro de papel. 
Y ahora que los niños están creciendo, se piensa, con una pantalla digital en cada mano, Wolf dice que también es importante que los maestros y los padres se aseguren de que los niños se mantengan lo suficientemente alejados de la lectura dispersa de las tabletas. Los adultos tienen que buscar que los niños también practiquen la lectura lenta y profunda asociada con los libros en papel.

"Creo que la evidencia algún día será capaz de mostrarnos que lo que buscamos es un cerebro 'bi-alfabetizado'", dice Wolf. "Eso va a necesitar un poco de sabiduría de nuestra parte."





Ver esta historia original aquí.

lunes, 25 de noviembre de 2013

PROGRÁMATE A LEER

Por Andrea Muñoz
estudiante de Comunicación Social.


El programa tiene como objetivo principal brindar facilidad y comodidad al usuario, en particular a colaboradores de la Universidad, a la hora de leer.




Está comprobado que leer ayuda a quitar el estrés y despejar la mente. Después de una larga jornada de trabajo no hay nada mejor que un buen libro. El programa ¡A Leer! de la biblioteca  brinda esta oportunidad. Cada mes se realiza un recorrido por toda la Universidad llevando los libros que los usuarios seleccionan del catálogo para llevarse a sus casas y conectarse con el mundo de la literatura.

Desde el pasado 11 de Mayo de 2012, comenzó a funcionar el programa y los resultados hasta ahora son bastante satisfactorios.


Diana Milena López, Departamento de Ingenierías; nos cuenta su experiencia en el programa “El programa a leer me parece una estrategia importante de la biblioteca, porque incentiva a la lectura, no sólo de docentes sino también del personal administrativo. Se encuentran lecturas en diferentes áreas, incluida la ciencia ficción. Me ha gustado mucho el programa porque es mensual y tienen en cuenta tus sugerencias, yo hace poco hice una recomendación de la compra de un libro y se hizo, entonces, eso también me da a entender que se está escuchando al público, a nosotros que somos casi como clientes.”



El programa tiene como objetivo principal brindar facilidad y comodidad al usuario, en particular a colaboradores de la universidad, a la hora de leer. Es por esto que ha obtenido buenos comentarios. Viviana Valenzuela, Psicóloga de Recursos Humanos nos dice que “Me parece un programa muy bueno, porque la biblioteca le está facilitando a los usuarios la posibilidad de llevarse un libro y realizar esta práctica de la lectura de manera más fácil”. Con respecto al catálogo nos dice: “pienso que el catálogo ha mejorado muchísimo, al día de hoy tiene un buen “surtido” de libros para todo tipo de preferencias lectoras”.

Para muchos  de los usuarios del programa, ésta es una de las formas más fáciles de reencontrarse con el hábito de la lectura y de ese modo hacer uso del material que hay en la biblioteca. Como dice Luz María Durán del Departamento de Contabilidad: “Pienso que es uno de los programas más novedoso que ha tenido la biblioteca en su transformación, porque es la manera de incentivar a nosotros los colaboradores para que nos iniciemos en el hábito de la lectura”

En el programa se puede encontrar literatura variada. Por ejemplo se ofrecen textos de superación personal, como ‘Amar o depender’ de Walter Riso; hasta libros para las nuevas generaciones, como la trilogía de “Los Juegos del hambre”,  la saga de Sthepanie Meyer, “Crepúsculo”, y Harry Potter. También tienen un catálogo amplio de literatura Colombiana con autores como Laura Restrepo, Germán Castro Caicedo, Héctor Abad Faciolince, entre otros.



El objetivo es cubrir los gustos de los usuarios para que se sientan satisfechos con sus lecturas y el programa. Tal como lo expresa Luz María Durán, Departamento de Contabilidad: “Me parece que tiene diversidad, han recopilado obras de todos los géneros y eso me parece bueno porque hay personas que les gusta unos géneros específicos  para leer como: comedía, romance, acción, drama; entonces me parece que si tienen buen material y diversidad.”.

Jorge Luis Borges, escritor argentino
Debido a que el público es diverso, sus gustos también lo son, es por eso que se busca en mayor medida abarcar todos los géneros para siempre brindar satisfacción, Diana Milena López nos habla: “Los libros que hay, todos son interesantes. Me gusta mucho la última compra que hicieron porque antes el catálogo era muy pequeño, pero lo ampliaron más y son temas muy diversos desde superación personal, ciencia ficción, ese tipo de recomendaciones que hicieron los mismos usuarios. Me gusta mucho Paulo Coelho. Me estoy leyendo en estos momentos un libro de él. También me gusta la saga de los juegos del hambre, de hecho yo fui  la que recomendé la trilogía porque aquí solamente estaba el primero y ya están los libros completos, entonces no es solamente tener una sola parte de un material sino que ya está toda  la colección completa que eso es interesante también”

De esta manera en CENSEI, contribuye al crecimiento de la institución, motivando, incentivando, acompañando y siendo receptivos ante el usuario, quienes son parte fundamental de la organización, pues es trabajando en conjunto que se consiguen grandes resultados y, sobre todo, calidad de servicio. Creemos que la Biblioteca con sus programas lo está logrando, pues está en constante renovación y los usuarios del Centro de Servicios de Información, ya sea estudiante colaborador y/o administrativo, tienen la posibilidad de tener de donde escoger, como se dice comúnmente “hay de todo, para todos”.