Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

¿Por qué los Colombianos no leen?


¡Felicitaciones!

Si estás en este blog, es por qué has llegado dispuesto a leer el contenido que aparece como post en nuestras redes sociales. 


¡Eres un verdadero lector!

Esta pregunta fue hecha hace un tiempo a través de la página de NPR para tratar de mostrar que muchos lectores de rede sociales no leen los artículos completos que se postean en ellas. "¿Por qué los estadounidense ya no leen?", decía el post.




Pero una vez el lector llegaba a la pagína de NPR (si llegaba, claro) el mensaje que le aparecía era el siguiente:

Felicidades, lectores genuinos, y feliz día de los inocentes!
A veces da la sensación de que algunas personas están comentando historias NPR que no han leído realmente.Si está leyendo esto, por favor te gusta esta post y no hacer comentarios al respecto. A continuación, vamos a ver lo que la gente tiene que decir acerca de esta "historia".
Los mejores deseos y tienen un día agradable,
Sus amigos en NPR


Muchos comentaron el post si siquiera abrirlo, tal como lo muestra esta imagen:





Este experimento lo han hecho diferentes sitios web para comprobar qué tanto leen los artículos sus lectores o sí sólo se quedan comentando los titulares.

Transcribimos esta adaptación de un experimento similar hecho por el portal I Fucking Love Science (la traducción del nombre de este sitio, correo por tu cuenta).


Un grupo de científicos de informática en la Universidad de Columbia y del Instituto Nacional Francés tomaron un conjunto de datos de más de 2,8 millones de artículos de noticias en línea que fueron compartidos a través de Twitter. El estudio encontró que hasta un 59 por ciento de los enlaces compartidos en Twitter en realidad nunca recibieron un clic por sus seguidores o fans, lo cual sugiere que los usuarios de redes sociales son más propensos a compartir los contenidos que a hacer clic y leerlos.
"La gente está más dispuesta a compartir un artículo que a leerlo." dijo el co-autor del estudio Arnaud Legout en un comunicado, informa el Washington Post"Esto es típico en el consumo de información moderna. La gente se forma una opinión basada en un resumen o un resumen de los resúmenes, sin hacer el esfuerzo de ir más profundo ".
Este estudio se fija en la psicología que existe tras lo que hace que la gente quiera compartir contenidos. La investigación realizada por  The New York Times cliente Insight Group examinó lo que motiva a la gente a compartir información. Un poco menos de la mitad de las personas encuestadas dijeron que comparten información en las redes sociales para informar a la gente y para "enriquecer" a quienes los rodean. Por el contrario, el estudio mostró que el 68 por ciento comparten información para reforzar y proyectar una determinada imagen de sí mismos, en cierto sentido, de "definirse" a sí mismos.
En palabras de uno de los participantes del estudio: "Trato de compartir sólo la información que refuerce la imagen que me gustaría presentar:. Reflexivo, razonado, amable, interesado y apasionado de ciertas cosas"
Además, se plantea el asunto de si las redes de comunicación en línea es sólo una enorme  "caja de resonancia" , en el que todos gustamos y leemos las páginas y puntos de vista que refuerzan nuestras propias creencias y no estamos interesados ​​en la información en busca de nuevos conocimientos. Incluso los algoritmos de los sitios de redes sociales analizan a los individuos o las páginas que tiendes a hacer clic o compartir (que son más a menudo los artículos o puntos de vista con los que estás de acuerdo) para que sean más frecuentes en sus Servicios de Noticias.
Como usuario de los medios de comunicación en línea, usted es probablemente muy consciente de ello.
Echar un vistazo a cualquier comentario en las páginas de medios sociales, es particularmente notable en tanto más "emotivo" y controvertido sea el asunto; digamos cambio climático, transgénicos, vacunas, extraterrestres en donde muchos comentarios a menudo repiten o pregunta algo que es bien explicado en el artículo, pero no en el título.
Por lo tanto, si usted es uno de los pocos afortunados que lograron hacer clic y leer este artículo, le felicitamos! Aunque le pedimos disculpas por el titular engañoso. Mientras tanto, diviértase compartiendo el artículo y viendo quién se las arregla para entablar una discusión sobre qué tanto leen los colombianos.

Artículo adaptado de IFL 

martes, 18 de agosto de 2015

Second Life. Una tecnología web 2.0 que se diluyó

¿Qué Pasó con Second Life? ¿La recuerdan?

A principios de la década pasada Second Life se avizoraba como el gran espacio virtual donde se desenvolvería la futura  vida en la red. Todos querían tener su Avatar y su propia Isla (así se le llamaba a un espacio en SL) para desenvolverse fácilmente antes de que se adelantara la competencia y el tren de la tecnología nos dejara esperando en el anden virtual. 
Visita una Biblioteca virtual en Second Life desarrollada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford (SULAIR).

Pero Second Life no despegó. Se quedó en mera tendencia o moda del momento. Sin embargo fueron muchas universidades y entidades las que crearon sus islas y que hoy día aparecen abandonadas, como en un pueblo fantasma del viejo oeste.

Germán Gallego, Director de CIT - UAO le contaba a tu Censei UAO que Second Life como herramienta para el aprendizaje decayó debido, en gran parte, por que otras tecnologías más económicas y fáciles de usar han emergido. Tal es el caso de los LMS que hacen cada vez más fácil e interactiva la posibilidad del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Además la fortaleza con la que otras formas de interactuar socialmente han emergido, tal es el caso de Facebook y Twitter. 

"Las Bibliotecas están vivas" se posteaba en un blog en 2010
Para el mundo de las Bibliotecas Second Life fue también una tendencia en la segunda mitad de la primera década. En 2007 más de 40 Bibliotecas tenían su isla en la plataforma. Es necesario recalcar que iniciativas de este tipo afectan nuestro qué hacer y que debemos estar atentos a ellas, su evolución y desarrollo, pero también analizar su posible impacto. Sin embargo, siempre es importante recordar que en esto de las redes sociales y de las tendencias tecnológicas, quien tiene la última palabra es el usuario.

Este artículo hallado en el blog Fusion.net nos cuenta cómo están los campus de algunas universidades actualmente en Second Life.



Hicimos un recorrido por los campus universitarios abandonados de Second Life



Érase una vez, en el año 2007, la gente estaba muy emocionada con Second Life.


Businessweek publicó un artículo de portada con el titular "El mundo virtual, dinero real." Muchas marcas abrieron tiendas en centros comerciales de Second Life . Incluso apareció en un episodio de The Office .



Muchas universidades crearon sus propios espacios para atraer a los estudiantes; algunos incluso realizaron clases dentro de Second Life.


La mayoría de estas universidades virtuales se han ido - el costo es casi $ 300 por mes para tener su propia isla - pero sucede que un puñado aún permanecen como pueblos fantasmas. Me decidí a viajar a través de varios de los campus, para ver lo que está sucediendo en el mundo de las universidades en Second Life este 2015.


En primer lugar, no vi ni un sólo usuario durante mi gira. Todos ellos están realmente abandonados.
En segundo lugar, los espacios de la universidad son extrañas. En su mayoría se presentan en una forma tal que evocan estereotipos de cómo las universidades deberían lucir, pero se encuentra allí una mezcla en elementos absurdos, como aulas en los árboles y barcos piratas. Estas decisiones podrían haber parecido novedosa en su momento, pero hoy en día sólo se ven bastante raros.
Y raro es el tema general de este viaje, que comienza en Arkansas.

Universidad Estatal de Arkansas
Esta fue probablemente una de los más bonitas campus digitales (¿digicampus?) en la lista. Yo nunca he visitado ASU, por lo que no tengo ni idea de cómo es su campus real. Pero en Second Life se trata de imitar el aspecto clásico de la universidad.

Otros puntos destacados de Arkansas University incluyen sus grandes salas vacías
.. Su colección "privada" de arte y las figuras bidimensionales de la gente...
 ... Y este ser de pesadilla infernal el mismo que para ver tuve que subir por una cuerda...

Universidad de Carolina del Este
Yo no había oído hablar de esta escuela, pero al parecer es una universidad pública en Greenville, Carolina del Norte. Su Second Life campus es plano, tiene flores extrañas y ... un barco pirata?

Si, un barco pirata...

Con una sala de juntas.

Y sillones y una advertencia acerca de ansiedad ante los exámenes.

Suficiente en la Universidad de Carolina del Este.
Northern Virginia Community College
Esta escuela aparentemente es la única que ha utilizado realmente Second Life para las clases. Clases reales, numeradas y sin computadores.

Las áreas de clase resultaron ser sólo pizarras planas que muestran lo que parecen ser presentaciones en PowerPoint. Cada uno de ellos está marcado con un rótulo que sólo dice: "Test Questio."

También encontré aquí un área marcada como "horario de oficina", que consiste en unos sillones reunidos alrededor de una fogata. Si usted es un estudiante de ésta universidad y alguna vez fue recibido en éstas oficinas, por favor enviarme un correo electrónico inmediatamente.

Sólo tengo dos palabras para describir el resto del campus de Virginia del Norte: "Siéntase cómodo".

Universidad de Ohio
El campus de la Universidad de Ohio te saluda con un anuncio de su próxima certificación en mundos virtuales para el 2009. No pude encontrar ninguna mención a esta certificación en el sitio web de la universidad o a través de Google.


Pero no llegué muy lejos en el campus de Ohio antes de encontrar algo que no había visto en toda mi aventura: signos reales de actividad reciente! En el centro de la plaza del campus, encontré este letrero dejado por algunos "aprovechados".

Me decidí ir a ese "maravilloso paraíso" y le di clic al rótulo, lo que me teletransportó a una isla flotante lejos, muy por encima del campus. Eso suena interesante, pero resultó ser en realidad bastante aburrido allí arriba. La ilimitado imaginación y lo mejor a lo que los vándalos pudieron llegar fue a algo que parecía ser la casa de un vilano menor de James Bond.

Universidad de Wisconsin: Milwaukee
¿Por dónde empiezo aquí? ¿la brillante fuente que irradia? ¿Los globos? ¿El autobús? ¿La pista de baile? Me dio dolor de cabeza con sólo pensar  en todo esto.

Screen Shot 08/12/2015 a 10.32.08 AM






Todo este vacío plantea la pregunta: ¿Quién está pagando por estos campus virtuales? El sitio web de Second Life actualmente informa que crear una isla privada cuestan $ 1.000 y luego $ 295 al mes por mantenimiento. nos contactamos con cada una de las universidades en esta lista para ver si están pagando para mantener estos espacios, les contaremos si recibimos respuesta.
Mientras tanto, en verdad me gusta la forma en que la mayoría de estas islas representan un intento de instituciones de educación por abarcar la rareza de la web. La actual cosecha de startups en educación parece soso y antiséptico en comparación con estos mundos virtuales. No puedo tomar una clase de Coursera en un barco pirata, o asistir a las horas de oficina en frente de una fogata edx.
Y honestamente, eso es probablemente una buena cosa. Sin embargo, hace poco la web menos interesante.