La semana pasada se publicó la
Encuesta nacional de lectura, un estudio realizado por el DANE que busca
establecer los comportamientos de lectura en el país y sus impactos, así como
constituirse en la herramienta que servirá para dirigir los esfuerzos hacia un
país lector.
Según el informe los colombianos
hemos aumentado en un punto nuestros índices de lectura en los últimos 4 años.
Pasamos de 1.9 en el 2014 a 2.9 en el 2018. Esto es un avance.
La explicación para este avance
podría ser la siguiente, según la revista Semana:
Podríamos decir que es una buena
razón. En la UAO los índices de circulación de la colección de literatura han
aumentado ostensiblemente debido al aumento de la oferta de libros de
literatura. En los últimos años hemos adquirido más de 1.500 nuevos títulos,
los mismos que siempre están exhibidos y son promocionados por la Biblioteca.
11 Datos relevantes de la encuesta
- Los colombianos de 5 años o más (lectores y no lectores) consumen hoy 2,9 libros por año, frente a los 2 libros del 2016 y los 1,9 libros del 2014.
- El 82 por ciento lee impresos y 70,4 por ciento lee en soporte digital.
- El 90,2 por ciento de las personas mayores de 12 años dijeron que leen a través de un teléfono inteligente.
- El 60,4% de los niños entre 0 y 4 años dijeron que les gustaba que les leyeran.
- Un 34,7% de los consultados, mayores de 12 años, dijeron que escriben.
- No solo las campañas eran suficientes para subir los índices de lectura en el país: teníamos que hacer una política integral. Así creamos ‘Leer es mi cuento’.
- El 27% de los colombianos asistimos durante el año 2017 a bibliotecas públicas y el 93% tenemos una imagen muy favorable de ellas, como un espacio ideal para aprender y crear.
- El 22% de las personas, al mismo tiempo que leen, están viendo televisión, lo que no permite extraer las ideas, organizarlas, reflexionar o profundizar en ellas.
- 13% de ellos lo hace al mismo tiempo que chatea y navega en internet.
- El 67% responde que escribe mucho, pero cuando se le pregunta qué escribe, contesta que mensajes de textos en chat (67%) o correos electrónicos (46%).
- En centros poblados y rurales se leen 4,2 libros anuales por persona, mientras que en ciudades capitales leen 5,8.
No hay que andar echando campanas al aire, los índices siguen siendo muy
bajos. Eso de los promedios no siempre dice mucho al respecto. No es que todos los colombianos nos leemos 2.9 libro al año. Tal
como lo dice Julián de Zubiría, director del instituto Merani:
Por su parte Diana Rey, de
Fundalectura, interpreta estos datos con más optimismo:
Lo importante es que tenemos unos
datos para evaluar el comportamiento lector de los colombianos y que se están
haciendo esfuerzos por mejorar los índices de lectura. También vale la pena
resaltar que la lectura sigue siendo vista por los gobiernos como una
herramienta fundamental para el desarrollo intelectual de los ciudadanos y
merece ser tenida en cuenta en todos los planes y en las políticas de gobierno.
Los conceptos y opiniones fueron tomados de la revista Arcadia
Si deseas ver la encuesta completa CLIC AQUÍ
Si deseas ver la encuesta completa CLIC AQUÍ