Enlaces de interés
miércoles, 26 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
Las Biblioteca patrimoniales abierta en línea
Más allá de las Redes Sociales...
Las maravillas del mundo digital van
más allá de las redes sociales, de los vídeos virales de Doña
Gloria en el metrocable, de Doña Meche votando por Juanpa y no por Zurriaga o
de los twits de Uribe.
Alrededor del mundo, muchas
instituciones se han dedicado a digitalizar aquellos contenidos que son
patrimonio de la Humanidad para preservarlos y difundirlos.
Queremos compartir con nuestros
lectores algunos portales e iniciativas que buscan preservar y difundir
contenidos de interés para todos:
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera
gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de
culturas de todo el mundo.
Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:
·
Promover el entendimiento internacional e intercultural;
·
Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
·
Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
·
Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital
dentro de y entre los países.
La Biblioteca del Vaticano y la Biblioteca
Bodleian de laUniversidad de Oxford han colocado en internet las primeras
de un millón y medio de páginas de manuscritos antiguos.
Las dos bibliotecas anunciaron en 2012 un proyecto de cuatro años para
digitalizar algunas de las obras más importantes de sus colecciones de
manuscritos hebreos y griegos, así como obras de los primeros años de la
imprenta.
Entre los primeros incorporados el martes al cibersitio, CLIC AQUI, están
las biblias Gutemberg en dos volúmenes, provenientes de cada una de
las dos bibliotecas, y una alemana del siglo XV iluminada con ilustraciones y
grabados.
La Biblioteca
Digital Mexicana, BDMx, nace el 23 de noviembre de 2010 por decisión de cuatro
importantes instituciones culturales mexicanas ligadas a la historia y a la
cultura: el Archivo General de la Nación, La Biblioteca Nacional de
Antropología e Historia (INAH), el Centro de Estudios de Historia de
México CEHM- Carso, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Estas
instituciones decidieron unir esfuerzos para crear una biblioteca digital
multi-institucional mexicana: aportarán documentos históricos y culturales
relevantes de sus fondos, e invitarán a las numerosas bibliotecas y archivos
mexicanos, y a los extranjeros que tengan importante documentación mexicana, a
unirse a este esfuerzo aportando igualmente materiales.
Hoy en día
muchos archivos y bibliotecas están digitalizando sus fondos y abriendo páginas
de internet donde muestran una selección. La novedad de esta iniciativa es que
es interinstitucional en su dirección y en su convocatoria, de manera a formar
una base que refleje la riqueza documental del país dentro y fuera de él.
La Qatar Digital Library (QDL) ha creado un amplio archivo gratuito y
disponible en Internet con los documentos que configuran su herencia cultural e
histórica de todo el golfo y otras regiones. Incluye archivos, mapas,
manuscritos, grabaciones de sonido, fotografías y mucho más, adicionalmente
incluye notas y enlaces explicativos que ayudan a entender y contextualizar,
ambos en inglés y en árabe.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Los 100 textos científicos más citados de la historia
Scopus, una base de datos que analiza más de 30.000 revistas digitales y en copia dura, está disponible en la Biblioteca en este link:
Compartimos este artículo para que conozcamos la dimensión que tienen las citas en el mundo científico y su uso como herramienta para medir el impacto de los investigadores y su producción científica.
Por Laura PlittBBC Mundo
- 8 horas

Oliver H. Lowry, Nira J. Rosebrough, A. Lewis Farr y Rose J. Randall.
Lo más probable es que estos nombres te resulten completamente desconocidos.
Pero te sorprenderá saber que estos cuatro investigadores son los autores de la monografía científica más citada –o para ser más precisos, con más referencias bibliográficas en textos de otros científicos– de la historia.

Las referencias, en las que un texto se remite a un trabajo anterior, son el medio estandarizado por el cual un autor reconoce la fuente de su metodología y sus ideas, pero también sirven para determinar a grosso modo la importancia de un estudio.
Publicado en 1951, el texto que encabeza la lista con 305.000 referencias, explica cómo medir la cantidad de proteínas en una solución.
En segundo puesto le sigue un estudio de U. K. Laemmli, de 1970 -otro análisis de proteínas- y, en tercer lugar, por qué no, otro estudio de 1976 que también tiene que ver con las proteínas, de Marion M. Bradford.
Los famosos, los grandes ausentes
El ranking fue elaborado por el Science Citation Index (SCI), una base de datos que este año cumple 50 años y que registra las referencias bibliográficas de los artículos publicados en miles de revistas científicas.

Para marcar su aniversario, la revista Nature le solicitó a los dueños de este listado (la agencia Thomson Reuters) crear una lista con los 100 textos más citados.
Los resultados dejaron sorprendidos a más de uno.
¿Por qué Albert Einstein no está allí? ¿Y los científicos que descubrieron la doble hélice del ADN o los premios Nobel más famosos de la historia? ¿Cómo es posible que no ocupen confortablemente los primeros lugares del ranking?
Según explica Paul Wouters, director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Leiden, Holanda, muchos textos académicos, sobre todo los que se centran en metodologías, "se han vuelto una referencia estándar que uno cita para comunicarle a otros investigadores qué clase de trabajo está haciendo".
La gran mayoría de los textos que lideran la lista, entonces, describen métodos experimentales o software que se han tornado esenciales en su campo.
Por otra parte, muchas monografías famosas reciben menos referencias de las que se merecen precisamente porque lo que dicen es tan importante que los conceptos se incorporan rápidamente a los libros de texto, como términos familiares que ya no necesitan una referencia.
"Un fenómeno conocido como eliminación por incorporación", le dice a BBC Mundo Richard Van Noorden, coautor del artículo de Nature.
Yo te cito a ti, tú me citas a mí
Otro dato curioso que arroja la lista, que incluye textos publicados desde el año 1900 hasta la fecha: para figurar entre los primeros 100 hacen falta 12.119 citas.

¿Pero en qué medida el prestigio de un investigador depende de la cantidad de referencias bibliográficas que hagan otros autores?
"Los científicos quieren que los citen, porque mostrar que uno tiene muchas referencias quiere decir que uno está haciendo una investigación importante", explica Van Noorden.
"Además, es una cifra que uno puede presentarle fácilmente a sus directores o a quienes lo financian para demostrarles que uno es influyente", añade Van Noorden, quien reconoce que sí, en ocasiones, hay una suerte de convenio tácito entre científicos de si tú haces una referencia a mi trabajo yo haré una referencia al tuyo.
Ningún estudio logrará cientos de referencias a menos que sea verdaderamente influyente
"Un estudio, por ejemplo, notó cómo es más probable que los científicos que citan ciertos textos de colegas, encuentren que estos hacen referencia a sus trabajos. Pero creo que todo esto no le quita valor a la utilidad de las referencias como un indicador de la influencia que tiene una investigación", dice Van Noorden.
"Tampoco hay que poner demasiado énfasis en eso, la mayoría de los científicos no están obsesionados contando cuantas referencias bibliográficas tienen sus trabajos".
"No obstante", le aclara Van Noorden a BBC Mundo, "ningún estudio logrará cientos de referencias a menos que sea verdaderamente influyente".
Al final, lo mejor para que otros investigadores incluyan una referencia bibliográfica a tu trabajo es "escribir una monografía que lean y en la que confíen muchos otros científicos", dice Van Noorden.
En síntesis, es hacer investigaciones que valgan la pena.
Estos son los 10 primeros:
Estos son los 10 primeros:
Autores: |
Lowry, O. H., Rosebrough, N. J., Farr, A. L. & Randall, R. J. |
Laemmli, U. K. |
Bradford, M. M. |
Sanger. F., Nicklen, S. & Couslon, A. R. |
Chomczynski, P. & Sacchi, N. |
Towbin, H., Staehelin, T. & Gordon, J. |
Lee. C., Yang, W. & Parr, R. G. |
Becke, A. D. |
Folch, J., Lees, M. & Stanley, G. H. S. |
Thompson, J. D., Higgins, D. G. & Gibson, T. J |
Tomado de: BBC Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
informacion
(7)
bibliotecas
(6)
libros
(6)
universidad
(6)
redes sociales
(5)
habitos lectores
(4)
literatura
(4)
musica
(3)
web 2.0
(3)
artificial intelligence
(1)
Otras Bibliotecas
Archivo del blog
-
►
2020
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(11)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(19)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(31)
- ► septiembre (3)
-
►
2015
(52)
- ► septiembre (3)
-
►
2013
(44)
- ► septiembre (3)