![]() |
Estudiantes de intercambio en la UAO |
POR SANTIAGO CÁRDENAS H. | PUBLICADO EL 03 DE AGOSTO DE 2015
El Colombiano.com
Sabía usted que en Colombia en los últimos cinco años no se ha graduado ningún agrólogo, oceanógrafo físico o estadístico informático. Estas son las carreras que menos estudian los colombianos. (Vea infográfico)
Según información suministrada por el Observatorio Laboral de Educación del Ministerio de Educación, en Colombia en los últimos cinco años no se ha graduado ningún agrólogo, oceanógrafo físico o estadístico informático. De la misma manera, carreras como agrozootecnia, artes liberales en ciencias sociales, museología y matemáticas aplicadas no sobrepasan los cinco estudiantes con título.
El informe enviado a EL COLOMBIANO revela que hay cinco núcleos básicos no muy atractivos para los colombianos: la agronomía, la nutrición y dietética, la optometría, la antropología y las artes liberales, la ingeniería biomédica, la física, la geología, las matemáticas y las artes representativas, tienen baja demanda en el país.

Remitiéndonos a otras carreras que lograron mayor número de graduados, en esta tabla de las menos estudiadas, está Nutrición y dietética con 1.628 estudiantes que se graduaron en los últimos cinco años, Antropología con 1.302y Matemática con 913. Carreras como Física (787 graduados), Geología (741), Estadística (507) y Ciencias Sociales (114), tampoco mostraron mucha aceptación por parte los estudiantes del país.
Según el Ministerio de Educación, los programas académicos de nivel universitario menos demandados son: matemáticas aplicadas, música – canto, arqueología, licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales, licenciatura en español y comunicación audiovisual.

Y si las instituciones tienen autonomía para ofertar los programas que ellas consideren pertinentes y los estudiantes autónomos para elegir qué carrera seguir. ¿Cómo motivar a los colombianos para cubrir estos espacios que se están quedando vacíos en el mundo laboral?

“Aquí son protagonistas las instituciones de educación superior pues ellas, de acuerdo a las necesidades regionales, determinan qué programas promueven entre la comunidad estudiantil de cara a fortalecer la productividad local y nacional y atender las demandas del mercado laboral. Como Ministerio de Educación ejercemos un papel conectivo entre los programas que ofrecen las instituciones y la realidad productiva de las regiones. Es decir, estamos encargados de analizar la oferta educativa para generar una sinergia entre los profesionales que forma el sector educativo y las demandas del sector productivo”, sostuvo Ariza.
Cabe señalar, que muchas de estas carreras con baja proyección en su demanda, tienen altos potenciales laborales y económicos. “Se estima que los graduados de los Programas Académicos de Matemática, Estadística, Agronomía, Licenciatura en Educación básica con énfasis en educación artística y cultural y Licenciatura en Lenguas extranjeras, tienen tasas de cotización superiores a la del promedio nacional (79.2%), así como salarios promedio de enganche superiores al promedio nacional ($1.639.781)”, sostiene el informe.
Para realizar esta aproximación, el Observatorio Laboral para la Educación analiza dos indicadores: la tasa de cotizantes, que da señales del posicionamiento de los graduados en el mercado laboral como trabajadores, y el Ingreso Base de Cotización (IBC) de los graduados de educación superior que trabajan como empleados dependientes, el cual permite tener una aproximación sobre el salario del trabajador.
“Cada país tiene realidades sociales y económicas, muy diferentes por eso su oferta de educación superior es independiente y sin punto de comparación. No podríamos pretender que en Colombia existan los mismos programas de cualquier otra nación pues los entornos y las necesidades productivas no son los mismos”, concluyó la funcionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus opiniones nos interesan