sábado, 26 de septiembre de 2020

ALGO DE LA HISTORIA DEL CINE


El cine  tiene  más de un siglo de existencia.  El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiére proyectaron imágenes, causando un gran asombro en el público, pero todavía no alcanzaban a comprender los alcances de su invento.


En 1899 George Meliés  reconoció las posibilidades de este medio, como un instrumento para modificar la realidad, produciendo en 1899 lo que fue el primer film (El caso Dreyfus), con una duración de 15 minutos. En 1900 filmó «Cenicienta», pero sus obras más reconocida fue «Viaje a la luna», de 1902 y «Alucinaciones del barón de Münchhausen», naciendo así el cine de efectos especiales.



Si bien en Europa inicia con mayor fuerza con el cine Frances, italiano, ingles y los países nórdicos, es en Estados Unidos, en Hollywood donde comienza a desarrollarse una incipiente industria con la aparición de las primeras productoras y el surgimiento de figuras como el director David Wark Griffith, considerado padre del cine moderno.  



Durante la Primera Guerra Mundial, el expresionismo se convertiría en la principal corriente cinematográfica alemana en los años 20, mientras que las vanguardias (impresionismo y surrealismo) hacían furor en Francia. A pesar de esas instancias óptimas en la historia del cine mundial, la hegemonía se trasladó de Europa hacia los Estados Unidos, que se erigió en la Meca del cine desde los inicios del cine sonoro. Los años dorados de Hollywood coincidieron con la depresión de los años 30, cuando se desarrollan el género musical y la comedia.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el cine adoptó un tono propagandístico. Un reflejo de la crisis de este período aparece en el género de gánsteres. Los años de posguerra tornaron la mirada del cine hacia los avances tecnológicos, que vinieron a complementar una mentalidad cambiante más preocupada por las ideologías, lo social y económico. Apareció la película a color. 
Las décadas de 1950 y 1960 fueron testigo de la gran crisis del cine, producida por la irrupción de la televisión, con una caída sin precedentes en la audiencia. Es en este momento que muchos de los realizadores emigran hacia la televisión y comienzan a producirse películas específicamente para el formato televisivo.




Esta crisis tuvo como resultado una mejora en las técnicas cinematográficas y el auge de las superproducciones de costos astronómicos y temáticas inspiradas en la antigüedad, con películas como «Quo Vadis» (1951), dirigida por Mervy LeRoy o «Cleopatra» (1963), de Joseph L. Mankiewicz, con un rotundo fracaso de taquillas.



A finales de los años 50s surge la nueva ola francesa o Nouvelle vague  modificando el estilo narrativo, presentando a cineastas jóvenes y actores desconocidos. Es el tiempo en que los directores toman relevancia y son considerados creadores, con figuras destacadas como François Truffaut, Jean-Luc Godard y Claude Chabrol.

En la década de 1970, Hollywood arremete con el cine catástrofe, cosechando mediante el género de la ciencia ficción numerosos éxitos de taquilla. En donde se destaca, «2001 Odisea en el espacio» (1968) de Stanley Kubrick; «La guerra de las galaxias» (1977), de George Lucas, y «Encuentros cercanos del tercer tipo» (1977) de Steven Spielberg.




El cómic hace irrupción en las pantallas durante los años 90, surgido como recurso coyuntural a la crisis de ideas. Es el momento en que se renueva la imagen del cine, con la aparición de una nueva generación de actores jóvenes e infantiles.




Entrando al siglo XXI, los países europeos comienzan a desplazar a Hollywood de su hegemonía, momento en el que surgen otros mercados alternativos, como el mercado hindú, con su formato musical de  comedia romántica, destacando títulos como Kuch Kuch Hota Hai Y Kabhi Khushi Kabhie Gham, estelarizadas por Shah Rukh Khan y Kajol.

En el presente, la tecnología gana terreno en el cine, con actores virtuales mezclándose con los de carne y hueso. Si quieres ver y disfrutar del buen cine recuerda que con el CRAI-UAO tienes acceso a la plataforma Cinescuela y más de 1000 películas en físico.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus opiniones nos interesan