A la rueda rueda de pan y canela
dame un besito que voy a la escuela...

Pero los juegos de la infancia quedaron atrás y el aprendizaje permanente sigue siendo una necesidad a través de toda nuestra vida. La sociedad exige aprendizajes más rápidos y constantes. Lo que aprendimos hace tres años, ya está revaluado o las condiciones que impulsaron esas situaciones han cambiado.
Sin embargo aprender, estudiar y concentrarse no es fácil, requiere esfuerzo y dedicación. Por eso los pedagogos buscan formas de aprendizaje menos estresantes y más atractivas. Una de esas formas es el juego. Siempre nos gustó jugar, de chicos y ahora grandes. El reconocido historiador Johan Huizinga decía en su libro clásico Homo ludens: "Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. Tras cada expresión de algo abstracto hay una metáfora y, tras ella, un juego de palabras». El juego construye cultura y conocimientos, implica creación, imaginación, exploración y fantasía, componentes necesarios para la innovación. Esto debido a que los juegos ofrecen un espacio seguro para fallar y aprender, retar a los usuarios y proveerles de retroalimentación inmediata, además de proporcionarles conexiones sociales (Hertz, 2013).


Compartimos hoy este documentos llamado Edutrends del Tecnológico de Monterrey donde se explica de manera sencilla el concepto y sus tendencias.
Igualmente compartimos el video de la conferencia llevada a cabo por el Docente Andrés Felipe Gallego, de la UAO, en el III Congreso GID sobre este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus opiniones nos interesan